A la escucha del entorno: del paisaje sonoro al habitar sensible

Listening to environment: from the soundscape to the sensitive dwelling

Ana Lidia M. Domínguez Ruiz

El gran aporte de Murray Schafer al acuñar el concepto paisaje sonoro y llamar la atención sobre la constitución audible de nuestro mundo, fue contribuir a la subversión de la primacía del sentido de la vista imperante en Occidente. Esta propuesta fue una idea germinal tanto para el desarrollo de los estudios sonoros, como para la consolidación del campo de los estudios sensoriales. A casi 50 años de su creación, este concepto ha comenzado a parecer obsoleto frente a la emergencia de nuevas preguntas sobre la dimensión sensible de los espacios habitados, mismas que reclaman una aproximación descentrada del sonido como mero índice, del oído reducido a la función de órgano receptor de información y de la escucha como actividad escindida del resto de los sentidos.

En esta conferencia se propone el uso del entorno sonoro como dispositivo teórico-metodológico alterno al paisaje. Este viraje implica, en principio, un cambio de postura frente a la distancia epistémica que adopta el observador de un territorio: mientras el paisaje apela de origen a la percepción visual y a una contemplación siempre externa; el entorno —lo que nos rodea— supone una experiencia en la que el escucha se implica de diversas maneras con el lugar.

Poner la escucha al centro de estas reflexiones permite abordar diversas tramas relacionales construidas en y con el entorno. A través de la escucha opera el proceso de reconocimiento que ancla las identidades y las memorias colectivas a un territorio. Gracias a la escucha podemos acceder a los componentes socio-sensibles de un espacio y a la percepción de sus habitantes —casi siempre teñida de afectos—, abordar los disensos estéticos detrás de los conflictos socio-territoriales, y comprender cómo opera la economía de la nostalgia y la experiencia que subyace a la noción de patrimonio inmaterial.